Luis Varela
SABER INVERTIR
Edición en línea del Domingo 13 de abril de 2025
OBLIGADO PORQUE EL ESQUEMA ANTERIOR
NO DABA PARA MÁS, CAPUTO SALE DEL CEPO Y SACA EL DÓLAR BLEND, RESPALDADO POR
OTRO BLINDAJE
Una jugada audaz para reciclarse y seguir
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
Mientras en el
mundo la guerra comercial va y viene (ahora Trump le sacó los aranceles
recíprocos a celulares, televisores y computadoras), China busca aliarse con
Europa, y dejar a EE.UU. aislado, en un momento en el que el gigante
oriental tiene el desempleo juvenil más alto de las últimas décadas.
Además, China contraatacó con otra jugada inesperada: vendió a dos manos
bonos del Tesoro norteamericano, por lo que el precio contado de estos
títulos bajó y su tasa a 10 años saltó al nivel más alto en 2 meses, trepó
del 3,9 al 4,5% anual.
Esto plantea un horizonte impredecible, con los analistas estimando que la
inflación de EE.UU. subirá al 4%. Y con eso en el balance semanal el dólar
global desbarrancó: subió 0,6% en Brasil y 0,1% en China, pero bajó 0,8% en
México, 0,9% en Chile, 1,5% contra la libra, 2,2% en Japón, 3,5% contra el
euro y se hundió nada menos que 5,3% contra el franco suizo.
Así, con un contexto internacional que es el peor de los últimos años, para
la Argentina se acabó lo que se daba. Cuando el modelo que había hasta ahora
se resquebrajaba, con dólares e inflación nuevamente al alza (IPC del 3,7%
en marzo, el registro más alto desde agosto 24), en la semana los dólares
financieros casi no se movieron: el ccl subió 0,3% y el mep cedió 0,1%,,
pero el blue brincó 5%, de 1310 a 1375 pesos.
Desde principios de diciembre a esta parte el dólar blue saltó 31%, se elevó
en 325 pesos (de 1050 a 1375) y, desde principios de año, por pagos de deuda
e intervenciones, el Banco Central perdió reservas brutas por u$s 8.048 M. Y
para que la huida de los pesos al dólar no fuera mayor, además de quemar
reservas, los bancos tuvieron que subir las tasas de 26% anual, a una tasa
bifurcada. 27% por plata chica y 34% por plazos fijos grandes (contra una
inflación del 55,9% en los últimos 12 meses).
En medio de ese tremendo viento en contra externo y este temblor interno,
finalmente llegó el salvataje, con bastante inquietud ya que Caputo hizo los
anuncios poco después de las 6 de la tarde, Milei tuvo que grabar su cadena
(editada para quitar reflejos de inquietud) y muchos miembros del Gobierno
tragaron saliva, porque el comunicado del FMI salió recién después de las
23, con un “paper” con 135 páginas de condicionalidades: habrá que hacer en
el próximo año una reforma impositiva, laboral y previsional, con metas de
superávit y de acumulación de reservas en el BCRA.
Evidentemente, el modelo que hubo hasta el viernes ya se agotó, ya que
además del 3,7% de inflación mensual de marzo, la Administración Pública
Nacional (APN) adelantó que el mes pasado hubo déficit fiscal primario por $
155.585 M y un rojo financiero por $ 559.822 M, en números que deberá
confirmar (o maquillar) el ministro Caputo el jueves próximo.
Con ese marco de fin de fiesta llegó el rescate: este martes entrarán
dólares frescos del FMI, habrá más fondos del BID, el BM y otros organismos,
más un REPO acordado con cuatro bancos privados, y gracias a ese respaldo el
Presidente Milei, pragmático, aceptó realizar una jugada audaz, obligado por
la coyuntura.
Mucho antes de lo que se esperaba, en medio de una situación que ya daba
para la emergencia, el BCRA detalló que habrá un ingreso inmediato de u$s
23.000 M que serán provistos de la siguiente manera: u$s 15.000 M de parte
del FMI, u$s 6100 M de parte del BID, BIRF y otros organismos y u$s 2000 M
de la ampliación de REPO, a lo que se sumó la renovación con China del swap
equivalente a u$s 5.000 M.
Este respaldo hará que el BCRA pase de tener reservas negativas a posición
marcadamente positiva. Por lo que el equipo económico decide desde mañana
mismo terminar con el cepo cambiario, abandonar el crawling peg y pasar a un
régimen de flotación cambiaria entre bandas, con un piso de 1000 pesos y un
techo de 1400 pesos, entre las que el dólar fluctuará libremente, según la
oferta y la demanda. Al tiempo que el techo y el piso de la banda irán
variando de manera gradual en -1% o +1% mensualmente.
Pero atención que el cepo no se levanta de manera total. Se elimina el dólar
blend y las personas físicas podrán comprar todos los dólares que quieran,
pero sólo con pesos bancarizados: si alguien quiere comprar divisas con
dinero en efectivo, sólo se le podrán vender u$s 100. Todo el efectivo que
surja y supere esa cifra, deberá ir a comprar dólares al blue, lo cual abre
la puerta a que la brecha continúe y el rulo entre tipos de cambio siga
siendo una fiesta para los especuladores.
Además, las empresas que quieran comprar dólares seguirán encepadas hasta
fin de año, ya que recién podrán hacerlo una vez presentados sus balances de
todo 2025, por lo que tal como había adelantado Milei, el cepo se levantará
del todo a partir de 2026.
Antes de los anuncios de Caputo, antes de la confirmación del INDEC de la
alta inflación de marzo, el mercado ya intuyó que una gran reforma se venía,
por lo que en el balance semanal los bonos argentinos lograron subir 0,7%,
con una baja de 22 unidades en el riesgo país, de 925 a 903 puntos básicos.
Y en medio de una semana bursátil global bifurcada (el Nasdaq ganó 7,3% y el
Dow Jones aumentó 5%, pero San Pablo subió 0,6% y México 0,1%, pero Tokio
cedió 0,6%, Chile achicó 1%, Madrid 1,1% y Frankfurt 1,3%), la Bolsa de
Buenos Aires tuvo un saldo semanal muy positivo, del 6,8% medida en pesos y
del 1,7% medida en dólares.
Y los commodities siguieron vibrando: en abril la soja de Chicago subió 2,7%
(pero en la Bolsa de Cereales de Rosario el mareo fue tanto que no dio los
cierres del viernes, y no se sabe qué pasará el lunes, hasta que se conozca
el nuevo tipo de cambio). Pero por temor a una desaceleración económica
mundial, los mestales básicos caen 5,3% en lo que va del mes y el petróleo
se hunde nada menos que 13,7% (hasta el peor precio desde febrero de 2021).
Y hubo un disloque en las posiciones clásicas de refugio, ya que el oro
llegó a un nuevo récord histórico de 3245 dólares, con un avance del 2,9% en
el mes, con el Bitcoin mejorando 1,9%, pero con la onza de plata abandonada,
sufriendo una caída del 7,5% en abril.
La gran pregunta ahora es hasta dónde saltará el dólar oficial desde mañana.
Es probable que los bancos tarden en implementar el nuevo sistema. Quizás,
como señal, la marcha del dólar cripto pueda dar una idea de lo que se
viene. Hasta antes de los anuncios ese valor estaba en $ 1360 y hoy domingo
ese valor se opera a $ 1333, por lo que hay chance de que el dólar oficial
(que estaba a $ 1078) anote un aumento del 23,7%. Será una gran mejora para
los agro exportadores porque tenían un blend de $ 1154, y podrán ver una
suba del orden del 15%, si el nuevo dólar queda en un nivel similar al dólar
cripto.
¿Es seguro este punto de partida? Absolutamente no, los valores concretos se
verán desde mañana y se irán confirmando a lo largo de la semana. Y tanto es
así que Felipe Núñez, miembro del equipo económico, al que Caputo calificó
de picante en su conferencia, dijo "que Dios bendiga a los argentinos y que
las fuerzas del cielo y el tipo de cambio nos acompañen".
Mirando con el espejo retrovisor, toda la oposición política, que arranca
desde hoy con la elección en Santa Fe, plantea que puede darse algo parecido
a la movida que hubo con Macri en 2018. Pero ahora los números macro están
más ordenados (aunque habrá que ver qué dice Caputo el jueves, si sigue el
superávit o si confirma que hubo déficit como adelantó la APN.
Varios analistas anticipan que toda esta movida provocará un repunte en la
inflación, probablemente de hasta 5% mensual. El IPC del INDEC de abril
tendrá un inquietante arrastre electoral, ya que se anunciará apenas cuatro
días antes de la elección en CABA, que nacionalizada se hará el 18 de mayo.
En esa vidriera el PRO buscará sobrevivir ante LLA (mientras el PJ se
quiebra en Provincia, y se acaba de pedir que haya una sesión este martes
para que se levante la PASO). Y, mientras Karina Milei teje alianzas con
Santilli y Ritondo, el Gobierno acaba de ordenar la salida del país del
consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí que venía asesorando a Jorge Macri,
por supuesta declaración "irregular" cuando llegó a la Argentina.
Por supuesto, hubo cientos de preguntas de parte de la gente. Como la compra
de dólares sin límite se podrá hacer de manera sólo bancarizada (habrá
apenas u$s 100 para las compras en efectivo por ventanilla), muchos
consultaban si una vez que los dólares estuvieran comprados en las cuentas
bancarias se podrían retirar sin problemas con las entidades. En las últimas
semanas en muchos bancos avisaban que había retrasos, que había sólo
billetes cara chica, y veremos cómo se responde a partir de ahora.
Si no hay novedades en contrario, se mantendrá el impuesto del 30% para el
dólar tarjeta por compras que se hagan en el exterior (pero eso se podrá
pagar con dólar billete antes del vencimiento mensual del plástico), por lo
que si el nuevo dólar arrancara en hipotéticos $ 1333, el nuevo dólar
turista se iría de $ 1426 a $ 1732, no lo sabemos.
Además, por si toda esta incógnita no fuera poca, analistas, operadores e
inversores se la pasaron todo el fin de semana haciendo cuentas, ya que
mañana lunes se concretará una licitación de deuda en pesos, en la que
vencen $ 6 B (equivalentes a u$s 4.400 M). Para que ese dinero se consiga
(algo que no se logró en los últimos llamados) se ofrecerán cinco letras y
cuatro bonos, para que los interesados en participar tengan todo tipo de
ajuste posible.
En el llamado de este lunes se ofrece una letra del tesoro nacional
capitalizable en pesos con vencimiento 16 de mayo de 2025 (s16y5 -
reapertura), una letra del tesoro nacional capitalizable en pesos con
vencimiento 18 de junio de 2025 (s18j5 - reapertura), una letra del tesoro
nacional capitalizable en pesos con vencimiento 31 de julio de 2025 (s31l5 -
reapertura), una letra del tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con
vencimiento 31 de julio de 2025 (nueva), un bono del tesoro nacional en
pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 31 de octubre de 2025 (tzxo5
– reapertura), un bono del tesoro nacional en pesos a tasa Tamar con
vencimiento 30 de abril de 2026 (nuevo), un bono del tesoro nacional en
pesos cero cupón con ajuste por CER vencimiento 30 de octubre de 2026 (tzxo6
– reapertura), un bono del tesoro nacional vinculado al dólar estadounidense
cero cupón con vencimiento 30 de junio de 2025 (tzv25 -reapertura) y una
letra del tesoro nacional vinculada al dólar estadounidense cero cupón con
vencimiento 16 de enero de 2026 (d16e6 - reapertura).
Y, para redondear todo este cúmulo de interrogantes, también este lunes
llega desde Washington únicamente a Buenos Aires (sin visitar los países
vecinos) el secretario del Tesoro de EE.UU. Scott Bessent (el ministro de
Economía de Trump), que tiene un trabajo titánico en EE.UU. en estos días, y
es bastante extraño que se tome el tiempo para venir a reunirse a solas con
Milei. ¿A qué viene? ¿A darle a Argentina un arancel especial? ¿A pedirle
que convierta el swap chino en un swap yankee? ¿A pedir más participación
norteamericana en las tierras raras argentinas, a cambio de un apoyo de
dólares adicionales, como hizo Trump con Ucrania?
Es decir, hay más preguntas que respuestas, y lo único que es absolutamente
seguro es que todo esto obliga a ahorristas e inversores a realizar una
reconfiguración de carteras, con una composición que planteamos a
continuación:
Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo
QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR
AFUERA:
PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:
DIRECCIÓN DE LAS
TASAS DE INTERÉS:
EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS: