Luis Varela

SABER INVERTIR

Edición en línea del Domingo 30 de marzo de 2025

 

 

 

EN DOS SEMANAS SE INICIA EL CALENDARIO ELECTORAL Y EN TRES SEMANAS LLEGA LA AYUDA DEL FMI
 

Las finanzas flaquean y los dialoguistas se abren

Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com

En apenas 100 días todo cambió. Milei venía como un tren y ahora parece una nave a la deriva. Tras los numerosos tiros en el pie ($LIBRA, Lijo, abandono a Zelenski e inusual concentración de poder en Santiago Caputo), el Gobierno del líder libertario atraviesa su momento más difícil.

A pesar de que la economía real da muestras de algunas mejoras heterogéneas, el programa presidencia enfrenta problemas financieros y políticos.

Desde lo estrictamente financiero, lo más conflictivo es el desarme del carry trade, ya que los que vienen usando a la tasa de interés en pesos para sacar alguna ventaja financiera, se están bajando: vuelven al dólar, ya que la tasa rinde menos que las cotizaciones libres de la divisa y menos que la inflación, se estima más del 2,5% en marzo, con un abril que también viene recargado.

Y desde lo político, por el año electoral, el Presidente es abandonado por los políticos dialoguistas, que no quieren perder sus cargos porque corren el riesgo de desaparecer.

Según decenas de encuestas, tanto la UCR como el PRO, que venían apoyando al Presidente, tienen intenciones de voto inferiores al 8%, lo cual los convierte en partidos en extinción.

De ahí que Mauricio Macri, para que el PRO no se esfume, salió a quemar las naves: en Córdoba dijo "vine acá a hablarles a ustedes los cordobeses, que me convirtieron en Presidente, para deciles que la falta de apego a la institucionalidad empieza a afectar al plan económico; Milei prometió que íbamos a ir juntos, pero nunca lo hizo. Y, si nosotros no lo hubiéramos rescatado, el plan económico se hubiera ido al demonio"

De ese modo, la elección por cargos para la legislatura de la Ciudad, algo que nunca tuvo la menor relevancia, es usada ahora para plebiscitar al Gobierno. Es decir, para decidir si se lo sigue apoyando o si se le quita respaldo.

Y, para cargos menores, que son para puestos casi de concejales vecinales, se pone a figuras relevantes, que muy probablemente terminarán siendo testimoniales. Hay chances de que los que consigan esos puestos, para mostrar qué apoyo brinda la ciudadanía, después renuncien para seguir con sus proyectos de mayor significación política.

Es así como, para la elección del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires, se presentan por LLA el vocero presidencial Manuel Adorni; por el PRO la hoy diputada por la provincia de Buenos Aires Silvia Lospennato; por el MAD el ex jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta; por la Ucedé el desplazado de LLA Ramiro Marra y por Es Ahora BA el diputado radical-peronista-kirchnerista Leandro Santoro, entre otros. En la grilla está hasta Caruso Lombardi, en serio, no es joda.

Y la venecita política encuentra a la Provincia de Buenos Aires con una grieta en la grieta. El peronismo se destripa con PASO sí o PASO no, y con los intendentes eternos del PJ apoyando la postura de Kicillof, que quieren una elección bonaerense desdoblada de la nacional, en clara confrontación contra Cristina Kirchner, que no quiere una votación provincial sino un enfrentamiento directo con Milei.

Este todos contra todos en la política, enfrenta además un evidente desgaste del esquema económico del ministro Luis Caputo. Ancló al dólar hace 15 meses, con la esperanza de tener una inflación del 1% mensual para la elección de medio término.

Pero en los últimos cuatro meses el dólar saltó 23,8%, casi lo que paga un plazo fijo en pesos en un año. Por eso, en las últimas licitaciones de deuda en pesos no está consiguiendo en el mercado interno, ni con cepo, el financiamiento necesario como para ir roleando los vencimientos.

Y Caputo va quedando desnudo, al punto de hacer movidas engañosas para que los inversores crean que todo sigue como venía, como colocarle una letra al BCRA hasta que llegue la ayuda del FMI, o como desviar fondos que surgieron de créditos direccionados de la CAF o del BM para usarlos y mostrar que el superávit fiscal sigue vivo.

Pero el atraso del dólar oficial dio vuelta la realidad argentina: volvió el deme dos, en Brasil, en Miami, en Chile y donde sea. Y con eso los superávit gemelos están en riesgo.

En lo fiscal, Caputo va poniendo parches, con Milei defendiendo su destino, vía Sturzenegger, cortando el gasto donde sea con tal de no renunciar al déficit cero.

Y en lo comercial, con millones de argentinos paseando por el mundo, el saldo de dólares con el mundo se achicó como una piel de zapa: en el primer bimestre de 2024 hubo un superávit de comercio exterior por u$s 2235 M, mientras que en el primer bimestre de 2025 esa diferencia entre exportaciones e importaciones se achicó a apenas u$s 370 M, con un derrumbe del 83% respecto de un año antes.

Y después, como si todo lo que pasa no fuera suficientes, ocurren cosas casi inexplicables, que escapan al entendimiento: hubo una escaramuza en el Hospital de Gonnet en la que hubo heridos por armas de fuego, con participación de barras, e insólitamente de manera casi inmediata se realizó la detención del jefe de la barra brava de Estudiantes, pero no por ese incidente, sino por una causa que estaba cajoneada desde hace cuatro años (?).

Esta demuestra, tal como sucede con Lijo en Comodoro Py, donde se aferra como si su vida dependiera de ello, que muchos jueces no dan sentencias inmediatas, sino elegidas: cajonean causas de corrupción, a veces eternamente, según conveniencias desconocidas.

Amén del caso del juez federal de Rosario Marcelo Balaique, que aparentemente entrega fallos para encubrir narcos, con un escándalo que tiene a todo el sistema político santafesino en vilo.

Y en medio de esto, mientras muchos aseguran que Cristina Kirchner no se presentará a ningún cargo en la elección de medio término, tiene plazo hasta el martes para presentar el recurso de queja ante la Corte para evitar ir presa por la doble condena por la causa de Vialidad.

Y en paralelo, se votará ficha limpia en el Senado, donde se asegura que el peronismo la rechazará, para darle la posibilidad a la Fernández de ser candidata, conseguir un cargo en octubre para tener fueros eternamente, tal como sucedió con Carlos Menem, hasta su muerte.

Y la confusión general llega a todo: hace pocas semanas se unieron el Mercado Abierto Electrónico, el Matba y el Rofex, y desde ahí no se entrega con regularidad el índice que mide si suben o bajan los bonos, algo muy poco serio, que llena de preguntas a todo el mercado.

Obviamente, todo esto surge con un mundo convulsionado por las idas y vueltas de los aranceles de Trump. Miles de inversores conservadores salen de posiciones de riesgo, se van al efectivo. Buscan refugio en los bonos de la Fed, por lo que como consecuencia sus tasas a vencimiento caen: el viernes se pagó 4% anual a 1 año de plazo, 4% anual a 5 años, 4,2% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años.

Y lo particular del caso, con signos de estanflación en cada vez más países, el súper dólar global se defiende. En la semana subió 2,4% en Chile, 0,7% en México, 0,6% en Brasil y 0,2% en China. Aunque cedió 0,2% contra el euro, la libra y el franco suizo.

Y muy por encima de lo que pasa a nivel internacional, en el mercado local ganó presión la movida hacia los dólares libres.

Por pagos de deuda o para que las cotizaciónes de los dólares libres no se desboquen, en las últimas nueve ruedas el BCRA tuvo que desprenderse de reservas por u$s 2.313 M. No son dólares de la autoridad monetaria, sino de depósitos privados, que están en encaje en Reconquista 266.

A pesar de semejante baldazo de dólares ajenos, en la semana el dólar blue saltó 2,8% (de 1265 a 1300 pesos), al tiempo que el contado con liquidación trepó 1,9% (de 1287 a 1311 pesos) y el mep avanzó 1,3% (de 1287 a 1304).

Esto no es corrida, pero repetimos: el dólar saltó 23,4% en cuatro meses; desde octubre se fue de los bancos el 15% de los depósitos en dólares (al terminar la fase uno del blanqueo había u$s 34632 M y ahora quedan u$s 29593 M. El stock de depósitos en pesos (carry trade) creció 1,3% en el mes, mucho menos que el 2,1% que se paga por plazos fijos chicos o del 2,3% que reciben los depósitos grandes.

Y, con reservas brutas se hundieron del 3 de enero a esta parte de u$s 32.774 M hasta u$s 25.775 M, el menor nivel en 14 meses: se fueron u$s 7.000 M en 12 semanas (con pagos de deuda, porque no tenemos el mínimo financiamiento). Por lo que, incluso con el manotazo de ayuda al FMI (como hizo Macri infructuosamente), el dólar futuro para febrero de 2026 se opera a 1660 pesos, lo cual significa una devaluación mensual del 2,6%, muy por encima del crawling que mantienen Caputo y Bausili.

Todo esto mantiene al mercado cambiario en efervescencia, ya que la gran incógnita que se conocerá en tres semanas, después de la votación del board de FMI: ¿qué política cambiaria nos impondrán para darnos otro préstamo gigante que se puede ir en semanas?

Porque hasta ahora se vio un botón de muestra, que no sabemos si continuará, dependiendo de lo que se vaya conociendo en este calendario electoral escalonado: dentro de apenas dos semanas (el 13 de abril) se vota en Santa Fe, tres días del 3° paro nacional de la CGT en 15 meses, récord, ni Alfonsín recibió tanto con Ubaldini, hasta que lo llevaron a la híper.

En este contexto, los números dicen todo. La suba del dólar y la mayor presión inflacionaria matan al carry trade. En tasas de interés, en este momento la inflación anual rueda al 36%, mientras que los plazos fijos chicos reciben 26,7% y los plazos fijos grandes 30,8% (el dinero en los bancos se incendia, contra el consumo y contra el dólar).

En bonos, la ahora intermitente estadística entregada por A3 (la fusión de MAE, Matba y Rofex) muestra que en la semana los títulos públicos subieron 0,2%, pero el riesgo país muestra otra cosa: en la semana subió 35 unidades, hasta 797 puntos básicos, el mayor nivel desde mediados de noviembre pasado.

Y mientras hay señales de economías rumbo a una posible recesión en varios países por los aranceles de Trump, las Bolsas están de capa caída. En el balance semanal, engañosamente porque sufrieron suba del dólar, las Bolsas de Chile y de México tuvieron sus índices en pesos en positivo, con alzas del 1,4% y 1% respectivamente.

Pero el resto de los índices bursátiles globales estuvo hacia abajo: afuera el tecnológico Nasdaq de NY perdió 2,6% en la semana, con Frankfurt retrocediendo 1,9%, Tokio 1,5% en baja, el Dow Jones de NY perdió 1%, con San Pablo y Madrid apenas 0,3% en descenso.

Y, otra vez, el peor de todos fue el mercado bursátil argentino, que sigue bajando de su nube. En la semana el Merval en pesos bajó 2,3% y el Merval en dólares se hundió 3,8%. En lo que va del año el MerVal en dólares cae 11,2% y desde su pico anterior al pago de la deuda del 9 de enero se hunde 19,2%.

Esta gran huida del riesgo, buscando posiciones seguras, no es algo exclusivo de la Argentina. En marzo, con temor de crisis en todas partes, los metales básicos y los granos están mixtos, el petróleo baja 0,9% y el Bitcoin pierde 1,9%. Y los grandes ganadores son los metales preciosos: la onza de plata salta 11,3% en el mes y el oro trepa 9,5% hasta un récord sin precedentes.

¿Qué pasará con el dominó electoral que viene? ¿Para qué servirá el apoyo de emergencia del FMI? ¿Tendrá la Argentina una nueva política cambiaria? Las incógnitas son casi infinitas, por lo que los consejeros de inversión plantan profundos cambios en las carteras, según se detalla a continuación:

 

Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo

saberinvertir@gmail.com

QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR AFUERA:

PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:

DIRECCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS:

EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS:

HACIA DÓNDE VAN LAS ACCIONES:

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN RECOMENDADO: 

Pulse para volver a la pagina principal