Luis Varela

SABER INVERTIR

Edición en línea del Domingo 6 de julio de 2025

 

 

 

DOS DESAFÍOS (LICITACIÓN DE MAÑANA Y PAGO DE DEUDA EL MIÉRCOLES) ¿TIENE IMPORTANCIA EL RESULTADO DE LA ELECCIÓN DE MEDIO TÉRMINO?

 

En el "service" del modelo, el dólar todavía tiene cuerda

 

Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com

Ni tanto, ni tan poco. El panorama financiero de la semana pasada lo empezábamos con la legendaria frase que cantaba David Lebón poco antes del golpe del 76: "ajusten cinturones, que vamos a volar muy pronto de estos rincones". El recuerdo aludía a la inminente suba del dólar por venir, y efectivamente se concretó.

A lo largo de toda esta semana, mientras el dólar global bajó 0,5% en el mundo contra las monedas principales, en la Argentina el tipo de cambio oficial saltó 4,6%, el mep se incrementó 4,1%, el contado con liqui trepó 4% y sólo el blue quedó más apaciguado, con un incremento de "solo" 1,2%.

Esto significa que en apenas cinco ruedas los dólares más operados subieron casi lo que paga la tasa de interés de los plazos fijo en dos meses. ¿Es esto un principio de corrida cambiaria? No parece tan así, porque el stock total de depósitos a plazo fijo en pesos se mantiene en $ 57,1 B (equivalentes a u$s 46.650 M).

Si la desconfianza en la marcha del modelo creciera y buena parte de esos pesos depositados quisieran convertirse al dólar, lo esperable es que los dólares libres abandonen los $ 1250 actuales y se acerquen más al techo de la banda, que para la elección de octubre estará en la zona de los $ 1450, nivel en el que por funcionamiento del nuevo esquema el BCRA sin dólares debería empezar a vender para que el billete se vaya a las nubes.

De ahí el apuro del viceministro de Economía José Luis Daza y el secretario de Finanzas Pablo Quirno, que estuvieron en Washington solicitándole un "waiver" o perdón al FMI para que libere de inmediato los otros u$s 2000 M que llegarán de inmediato como apoyo.

Pero, por lo que se ve hasta ahora, esta suba de los dólares no parece un principio de corrida sino más bien un "service" al modelo, para que la Argentina no esté tan cara en dólares y que las empresas locales no sean fundidas por el vigoroso aumento de productos importados, que llegan con precios más bajos.

Lo concreto es que, desde hace 12 semanas, cuando se realizó la apertura parcial del cepo cambiario (únicamente para personas, no para empresas), el dólar mayorista pasó de $ 1198 a $ 1240, con una suba del 3,5%, hasta un nivel récord. ¿Es mucho? No parece tanto, ya que en el mismo período la inflación fue algo superior al 6%.

Esta suba semanal del 4% en los dólares más operados fue posible porque en la licitación del 25 de junio, en la que vencían casi $ 11 B, Luis Caputo pudo colocar papeles por $ 6,1 B, por lo que $ 4,9 B volvieron a los inversores, parte de los cuales fueron al dólar y posibilitaron el presente saltito del billete verde.

Mañana lunes el ministro de Economía enfrenta un nuevo desafío por vencimientos de deuda en pesos, pero no tan grande como el último. Esta vez vencen papeles por $ 2,9 B (equivalentes por unos u$s 2.300 M). Y para seducir a los inversores el Gobierno ofrece cuatro letras y cuatro bonos que pagarán tasas de interés muy superiores a la inflación y dos letras atadas al tipo de cambio, una con vencimiento inmediatamente después de la elección de octubre y otra con vencimiento a mediados de enero de 2026.

Hoy la inflación está rodando algo arriba del 22% anual, los plazos fijos pagan entre 30 y 34% y en las licitaciones de deuda Caputo está pagando entre 35 y 40% anual por las Lecaps, por lo que invertir en los papeles que se ofrecen mañana tendrá un resultado muy positivo contra la inflación, pero habrá que ver si lo que se paga vence a la marcha del dólar.

Por el momento, el stock total de plazos fijos en pesos se mantiene estacionado en $ 57 B desde hace tres semanas, pero los aguinaldos fueron casi todos al dólar: el stock total de depósitos en dólares que hay en los bancos creció desde que se abrió el cepo de u$s 29.100 M hasta u$s 31.050 M, esto significa que el atesoramiento en dólares de los inversores creció en casi u$s 2000 M desde que se abrió el cepo (por ahora los dólares no salen del colchón, como quiere el ministro, sino que se siguen metiendo).

Y el miércoles próximo viene otro gran desafío: el Gobierno pagará por cupones y amortización de capital de Bonares y Globales por u$s 4300 M. Será decisivo para la marcha del riesgo país ver cuánto de ese dinero se vuelve a recolocar en bonos argentinos. Hoy los bonos en dólares nacionales prometen tasas a vencimiento del orden del 11% anual en dólares, al tiempo que los bonos de Provincia de Buenos Aires tienen en el mercado secundario una TIR del 14% anual. Y las provincias están colocando bonos en dólares con tasas inferiores al 10%: Córdoba acaba de colocar un papel a 5 años ley NY con una tasa del 9,75% anual, y Santa Fe se está preparando para una colocación similar.

Con tasas en pesos tan positivas contra la inflación, pero si garantía de buen carry trade contra el dólar, los bonos acaban de terminar una buena semana, con una suba del 0,7% semanal, hasta el mejor nivel desde mediados de enero, y el riesgo país bajó hasta 679 puntos básicos, luego de haberse acercado a los 1000 puntos pocos días antes de la apertura parcial del cepo a mediados de abril último.

Y las acciones argentinas, después de una paliza de proporciones, por fin tuvieron una buena semana: acaban de subir 4% en pesos (0,6% en dólares), al tiempo que las Bolsas internacionales tuvieron una semana mixta, con una suba promedio del 0,5%, con gran momento para la Bolsa de San Pablo (con una suba semanal de casi 2%) y sombras en la Bolsa de Tokio (con un retroceso del 1,7%).

Con todo este intrincado momento (con Putin descargando más furia sobre Ucrania y con petardos todavía resonando en Medio Oriente), los inversores globales siguen con los refugios clásicos: en lo que va de julio la onza de plata brilla con una suba del 3,3%, en tanto que el oro y el Bitcoin están más tranquilos, con avances del 1% y 0,5%, respectivamente.

¿Hay que tirarse de cabeza en los papeles en pesos que ofrece Caputo mañana? ¿Hay que reinvertir en bonos argentinos lo que se cobre el miércoles? ¿Seguirá Wall Street en máximos con un dólar global que sigue apagándose? ¿Qué impacto tendrá la elección de medio término, con unión forzada en el PJ y principio de aceptación del PRO con LLA? Todas estas respuestas son contestadas por los expertos en los siguientes comentarios:

 

Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo

saberinvertir@gmail.com

QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR AFUERA:

PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:

DIRECCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS:

EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS:

HACIA DÓNDE VAN LAS ACCIONES:

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN RECOMENDADO: 

Pulse para volver a la pagina principal