Luis Varela

SABER INVERTIR

Edición en línea del Domingo 31 de agosto de 2025

 

 

 

TENEMOS AL DÓLAR APLASTADO POR TASAS INSÓLITAS, BONOS DÉBILES CON RIESGO PAÍS MÁS ALTO Y ACCIONES EN CAÍDA LIBRE

 

¿Es todo kuka?: El mercado cae en 5 meses lo que cayó en 2019 en un solo día

 

Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com

Casi es obvio decirlo, pero el mundo de las inversiones está atravesando un 2025 que sufre una temporada epiléptica, con un electrocardiograma a los saltos, enloquecido. Por el caos geopolítico mundial y la histeria de los aranceles de Trump, si se realiza una medición del promedio mundial de cotizaciones se observa un ir y venir mensual pocas veces visto.

El ritmo es notable. En enero, las variaciones de las inversiones mundiales marcaron una suba del 1,8%, seguida por una baja del 3,2% en febrero, una suba del 2,4% en marzo, un desplome del 7,4% en abril, una recuperación del 5,2%, un descenso del 0,9% en junio, un salto del 9,4% en julio y ahora agosto acaba de terminar con una baja del 4%. Irremediablemente, una suba es seguida por una baja, y así sucesivamente.

Según análisis de grandes bancos de inversión, esta ciclotimia se está dando por un fenómeno absolutamente nuevo, atado a más jóvenes invirtiendo y usando la inteligencia artificial para apretar el "clic" de compro o vendo en sus teléfonos. Con predominio de negocios "sub-40 años", el impulso sobreviene no por análisis de variables y razonamiento, sino porque se hacen cada vez más operaciones en corto, siguiendo a ciegas lo que pitonisa la IA, montándose al tsunami del momento, copiando el oleaje.

Por supuesto, los países que más sufren este nuevo fenómeno son los que muestran sus situaciones de solvencia más frágiles. Y, en ese sentido, la Argentina es un país muy poco endeudado y con alto potencial para obtener grandes ingresos de mediano y largo plazo, pero como no tiene caja para asegurar los pagos inmediatos, se le multiplica algo que en finanzas se denomina "beta", el coeficiente que mide la volatilidad o el riesgo sistemático de sus activos.

Con ese contexto, cuando falta apenas una semana para la elección bonaerense del próximo domingo, el país acaba de terminar agosto con el precio del dólar frenado: en promedio, la cotización mensual del mayorista, el oficial, el blue, el mep y el ccl tuvo una merma del 0,1%, a pesar de una compra gigante de billetes verdes de parte de los inversores, que prefieren ver el partido desde afuera, esperar que se vote el 7 de setiembre y el 26 de octubre, y luego decidir qué hacer con el dinero.

Lo particular de este freno imperceptible del dólar (que llegó tras el salto del 14% en julio) se consiguió con tasas de interés enloquecidas (se paga entre 3,8 y 5% mensual por los plazos fijos, con un IPC de agosto que según las consultoras estará apenas arriba del 2%). Al tiempo que los bonos argentinos perdieron 2% en el mes, con el riesgo país saltando 121 unidades, pasando de 716 a 837 puntos básicos desde el cierre de julio al cierre de agosto.

Pero probablemente lo que más diferenció del mundo fue la evolución de las cotizaciones bursátiles. En todo agosto, las Bolsas mundiales tuvieron una suba promedio del 3,6%, al tiempo que el índice MerVal de la Bolsa de Buenos Aires y los valores en dólares de las ADR argentinas en NY sufrieron un tremendo desplome del 14,6% mensual. No se salvó nadie, no hubo ni una sola empresa con una variación mensual positiva, mientras que hubo 25 compañías (un tercio de las cotizantes) cuyos valores se hundieron entre 20 y 33% en 30 días (ver detalle aparte).

Frente a semejante catástrofe, a días de dos elecciones decisivas para el futuro argentino, el Gobierno de Milei desliza que todo es "riesgo kuka". Pero ¿es cierto eso? De abril a esta parte la administración libertaria está cometiendo un despiste tras otro. De hecho, si se mide lo que pasó con los valores en los últimos 150 días se llega a una conclusión notable: el mercado argentino cae en 5 meses lo que cayó en 2019 en un solo día, cuando un tal Alberto Fernández (nombrado por un tuit) le impidió a Mauricio Macri acceder a su segundo tiempo.

Así, la situación actual muestra al mercado local en una posición que alguna vez la economista Marina Dal Poggetto describió elocuentemente como una olla a presión, en la que si salta la tapa el puchero vuela por el aire. Y, como nadie puede saber qué va a decidir la gente en las urnas (si es que se va a votar), hay pronósticos completamente opuestos.

Un economista del prestigio de Ricardo Arriazu asegura que el Gobierno va a usar todos los cañones que tiene para evitar que el dólar se mueva de estos niveles (por lo menos hasta que se termine de votar). Otro economista respetado como Luis Secco pronostica que el dólar va a ir a testear el techo de la banda (hoy ubicado en 1468 pesos, 7,8% arriba del valor actual. Y en su latín característico, el profesor Juan Carlos de Pablo sentenció: "si Milei muere (políticamente) esto se va a la mierda" (sic).

¿Qué hacer con las inversiones ante semejante vórtice? Los principales consejeros de inversión sugieren tomar posiciones una cartera de colocaciones muy precisa, que describimos a continuación:
 

Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo

saberinvertir@gmail.com

QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR AFUERA:

PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:

DIRECCIÓN DE LAS TASAS DE INTERÉS:

EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS:

HACIA DÓNDE VAN LAS ACCIONES:

PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN RECOMENDADO: 

Pulse para volver a la pagina principal