
![]()
Luis Varela
SABER INVERTIR

Edición en línea del Domingo 2 de noviembre de 2025
QUÉ INVERSIONES PUEDEN SEGUIR DANDO JUGO
Cautela: faltan reformas esenciales para romper el techo
Escribe LUIS VARELA
luisalbertovarela@hotmail.com
La llegada del
futuro tritura al presente. Con gran sorpresa electoral, la forma en que
votó la gente evitó una gran crisis: se corrió la incertidumbre política y,
desde el borde del abismo se pasó a la euforia en el mercado argentino, con
una suba violenta, más en acciones que en bonos. El dólar, en cambio, no
varió demasiado: terminó con un valor promedio de 1467 pesos, lo cual
mantiene a una economía argentina cara en dólares, que requerirá de muchas
reformas y gran trabajo innovador para salir adelante.
Concluyó así un mes de octubre bisagra. Las acciones tuvieron el mejor mes
en 30 años: hubo subas del 90 al 150% en papeles como Supervielle,
Hipotecario, Edenor, Camuzzi, Macro, Galicia, Metrogas, Francés, TGN,
Comercial del Plata, Central Puerto, San Miguel y Banco Patagonia. Y los
bonos también resucitaron, con subas mensuales del 30 al 50% en títulos como
TVPA, DIPO, TZX28, AE38, AL35, AL41, DICP, PAPO, CUAP, PARP y GD41. Gracias
a este gran repunte el riesgo país bajó 450 unidades, de 1100 a 650 puntos
básicos.
Todo este gran resurgimiento de las finanzas argentinas, que a partir de
ahora no se dará con proporciones similares, se dio con una semana
internacional en la que EE.UU. y China tuvieron un acercamiento en su
enfrentamiento comercial. Al tiempo que la Fed bajó su tasa base de 4,25 a
4% anual, pero con Powell advirtiendo que en diciembre la tasa de la Reserva
Federal quizás no vuelva a bajar, tal como se esperaba.
Tras advertencia de Powell hubo un cambio trascendente en el mercado global:
subieron las tasas largas de EE.UU., ya que el viernes se pagó 3,7% anual a
1 año de plazo, 3,7% anual a 5 años, 4,1% anual a 10 años y 4,7% anual a 30
años. Con ese esquema, el dólar mundial quedó sostenido: en la semana el
billete verde subió 1,3% contra la libra, 1,2% contra el franco suizo, 0,9%
contra el euro, 0,8% contra el yen y 0,7% en México, aunque bajó 0,1% en
Chile y China y 0,3% en Brasil.
En la Argentina, mientras tanto, comenzó la desdolarización exagerada por el
miedo pre-electoral. Antes de que el 26 de octubre se definiera por las
urnas si continúa la actual política o si se volvía al populismo peronista,
las personas con capacidad de ahorro compraron, según estimación del BCRA,
nada menos que u$s 25.000 M entre abril y octubre.
Ahora, con esos billetes perdiendo valor en cajas de seguridad o en el
colchón, las personas deben empezar a pagar gastos cotidianos y comenzó la
venta de dólares, por lo que en la semana todos los dólares cayeron, entre
3,1 y 5,2%, con el blue achicando de 1515 a 1445 pesos y el contado con
liqui descendiendo de 1567 a 1490 pesos.
Inmediatamente, para ver si se logra salir del estancamiento económico que
se mantiene desde febrero de este año, el equipo económico decidió liberar
una montaña de pesos, dar más liquidez a ver si se abarata el crédito y
vuelve la actividad. El Tesoro le devolvió al mercado $ 5 B en la licitación
de deuda del miércoles pasado y bajó de manera muy leve los encajes
bancarios, en una entrega de oxígeno que se dará en dosis crecientes.
Eso provocó una pequeña baja en las tasas de interés, que igualmente siguen
siendo positivas, pero menos que antes. En plazos fijos, por plata chica los
bancos pagaron 36% anual promedio y por plata grande 53%. Esos números
cotejan contra una inflación del INDEC del 31% en los últimos 12 meses (un
número que la gente siente mucho más grande en el bolsillo), con una
expectativa de un costo de vida trepando 18% en los 12 meses que hay por
delante.
Y mientras los dólares bajaron 4%, los bonos argentinos tuvieron una suba
semanal del 6,7%, por lo que Argentina quedó con un riesgo en la zona de los
650 puntos, arriba de los 730 de Ecuador, pero todavía lejos de los 216
puntos de México, 191 de Brasil, 122 de Perú, 94 de Chile y 66 de Uruguay,
que ya casi tiene el mismo riesgo que EE.UU., un país que tiene el Gobierno
en shut down, con un déficit fiscal en el cielo y una deuda pública
monstruosa.
Pero lo que más se destacó de toda esta semana fue el brinco que tuvo el
mercado bursátil argentino. La gente votó antiperonismo y el índice Merval
de la Bolsa porteña saltó 51,5% medido en dólares y 44,5% medido en pesos, a
años luz de otros mercados, ya que en las últimas cinco ruedas Tokio subió
6,3%, Santiago de Chile 2,7%, México 2,5%, San Pablo 2,3%, el Nasdaq de NY
2,2%, Madrid 1,1% y el Dow Jones de NY 0,8%, con una baja del 1,2% en
Frankfurt, en una Europa que está quedando con su economía completamente
descolocada.
Esta nueva realidad (post comicio en Argentina, post acercamiento entre
chinos y yankees y post freno en la baja de tasas de la Fed) entregó un mes
de octubre con commodities mixtos. Gracias al acercamiento entre Washington
y Beijing, lo que más asomo el cogote fue la soja Chicago que tuvo un
repunte mensual del 9,5%, con suba del 7,5% para el aluminio, avance del 7%
para el girasol en Rosario, mejora del 5,9% para el cobre, incrementos del
3,3% para el oro y del 2,7% para la onza de plata y alza del 1,1% para el
maíz rosarino. El resto bajó: el níquel achicó 0,1%, el trigo Rosario cedió
2,6%, el petróleo perdió 2,7%, la soja Rosario se inclinó 3,6%, el Bitcoin
retrocedió 4,4% y el sorgo rosarino estuvo a la cola con un descenso del
6,6%.
Después del cierre del viernes, en medio de la cena que tuvieron en Olivos
Milei y Mauricio Macri, renunció Guillermo Francos a la jefatura de
gabinete, harto de internas por peleas entre Karina Milei y Santiago Caputo.
Y también se fue el ministro del Interior, Lisandro Catalán. En el lugar de
Francos entra Manuel Adorni (hombre de Karina). Y todo parece indicar que a
un ministerio del Interior reforzado irá Santiago Caputo, con joystick
reforzado ya que absorberá áreas como Transporte y Obras Públicas, con la
idea de que funcione como pivote con los gobernadores para que haya avances
concretos con el Presupuesto 2026 y las reformas impositiva, laboral y penal
(¿seguirá Caputo manejando Inteligencia, será como la suma del poder
público?).
Desde el lado de un peronismo estallado, por no darse cuenta de que el mundo
ya no se rige con las reglas del '45, sin encontrar ideas nuevas, solo
criticar a los demás, tal como hizo durante la administración de Alberto
Fernández, la condenada Cristina Fernández dijo que ella no tuvo la culpa de
la derrota, sino que fue Axel Kicillof. El Gobernador bonaerense, en tanto,
cada vez más solo, se reunió con un puñado de intendentes (40 de 135), que
claramente le pidieron que eche de los cargos públicos bonaerenses a toda la
gente de La Cámpora ¿se animará a hacerlo?
Por delante, con el frente electoral más tranquilo durante al menos los
próximos 12 meses, el equipo económico deberá enfocarse en lo que le
instruyó primero el FMI y después EE.UU.: "el BCRA tiene que comprar
reservas". La deuda con organismos se pagará con los préstamos recibidos y
los vencimientos con bonistas privados no son tan grandes. Pero, hay que
entenderlo, si las reformas estructurales no se hacen pronto, este dólar
actúa como un corset para el crecimiento económico: las bandas cambiarias
van a tener que ser modificadas, ya que crece al 1% mensual y la inflación
viaja a más del 2%.
De hecho, en octubre las consultoras midieron una inflación de entre 2 y
3,5%, con una canasta de alimentos trepó 3,3%. Y desde este sábado hay más
aumentos que perforan los bolsillos ya agujereados. Hay subas en gas, luz,
colectivos, subte, alquileres, internet, telefonía y televisión por cable,
prepagas, peajes y combustibles. El boleto sube 4,1%, de $ 546 a 569; el
subte sube 4,1%, de $ 1112 a 1157; el gas y la electricidad aumentan 3,8% y
los alquileres trepan 42,2% anual.
Como si fuera un chiste, la casta sigue intocable, con ingresos de duques o
condes, mientras que las jubilaciones suben 2,1%, por lo que el paupérrimo
nivel de ingresos de los adultos mayores sufrirá contra todo. Es decir, el
ajuste fue enorme y seguirá. Igualmente, convencidos de que lo que proponen
el PJ y la UCR son músicas pasadas de moda, el saneamiento seguirá siendo
soportado por los que menos tienen.
El vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning adelantó que la autoridad
monetaria va a comprar reservas. Espera un aumento de la actividad y la
posibilidad de que todo se tranquilice. Tienen la expectativa de que los que
compraron dólares los vendan, y que Reconquista 266 los compre con emisión
de pesos, aumentando la liquidez. Hay analistas que calculan que hay espacio
para que el BCRA compre reservas por u$s 25.000 M hasta que el mercado
vuelva a tener la relación histórica entre pesos y PBI.
Hoy, con amesetamiento, pero sin nubes negras por delante, el mercado ve una
Argentina sin peronismo, ni ahora ni en 2027. Puede haber cisnes negros,
como los geopolíticos o ver qué pasa en EE.UU. con el "shut down", que si
pasa del miércoles será el más largo de la historia. A partir de mañana se
verá si la salida de Francos provoca alguna toma de ganancias. El disminuido
PRO se encontró con "la verdad de la milanesa": al salir de Olivos, Macri
salió decepcionado, no le dieron nada y, con bronca, dijo que el
nombramiento de Adorni es un error, porque es alguien sin experiencia.
Sin lugar a ninguna duda, noviembre no será como octubre. Pero aún hay
espacio para que el limón entregue algo más de jugo en algunas posiciones.
¿Cuáles son? Los expertos en carteras de inversión hacen recomendaciones
bien precisas, que presentamos a continuación:
Pida en su email el PANORAMA FINANCIERO SEMANAL completo
QUÉ PUEDE PASAR CON EL DÓLAR
AFUERA:
![]()
PERSPECTIVA PARA EL DÓLAR EN LA ARGENTINA:
![]()
DIRECCIÓN DE LAS
TASAS DE INTERÉS:
![]()
EL CAMINO DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS:
![]()